El secreto del rey – Teresa Gil Moreno De Mora Feijoó

El secreto del rey – Teresa Gil Moreno De Mora Feijoó

Jicho Pavell es una persona extraordinaria. No solo por ser la única mujer militar de su cuartel y lograr graduarse, sino también por convivir en su mente y alma con otras dos personas. Aatrox y Kendra, sus dos compañeros de vida, la acompañarán a lo largo de un camino lleno de decepciones y rechazos, pero también de valor y triunfos. El rey nunca ha sido amigo de las mujeres, y hará todo lo posible para mantenerla alejada… Sin embargo, tal vez sea precisamente eso lo que provoque que su terrible secreto salga a la luz.

Descubre «El secreto del rey», la nueva obra de Teresa Gil Moreno De Mora Feijoó.

 

¿Cómo surgió la inspiración para crear un personaje tan único como Jicho Pavell, quien vive con otras dos personalidades en su mente y alma? ¿Hubo alguna influencia real o conceptual que te llevó a desarrollar esta trama?

Surgió básicamente de mi realidad diaria. Tengo TID (Trastorno Disociativo de la Identidad, conocido comúnmente como Trastorno múltiple de la personalidad). Es un personaje creado a partir de ciertas vivencias mías como persona con problemas de salud mental, intentando reflejar las dificultades que existen al convivir con más personas en tu cabeza. En mi caso, tras mucho trabajo personal y de terapia he logrado una relación amistosa con mis personalidades y trabajamos como un equipo (loque no quita los conflictos y los problemas de convivencia, al final cada uno somos de una manera totalmente diferente) Por otra parte, Jicho tiene también dos detalles más que he extraído de mi vida: la fibromialgia y el Trastorno Límite de la personalidad.

 «El secreto del rey» presenta un conflicto con el rey y su rechazo hacia las mujeres. ¿Podrías contarnos un poco más sobre cómo este personaje impacta la vida de Jicho y cómo esto se relaciona con la revelación de su terrible secreto?

Realmente el mundo en el que se desarrolla la historia es un mundo semimachista. En el ejército no hay mujeres, pero se les da la oportunidad de entrar (como es el caso de Jicho). El Rey es la figura esperpéntica y exagerada del machismo e impactará sobre Jicho como una permanente ráfaga de intentos de limitarla, subestimarla y controlarla. Gracias a que no le tiene miedo, ella será capaz de seguir las pistas hasta el secreto que el monarca oculta.

Los personajes de Aatrox y Kendra, quienes comparten la mente y alma de Jicho, agregan una dimensión única a la historia. ¿Cómo abordaste el desarrollo de estos personajes adicionales y qué papel juegan en la evolución de la protagonista?

Aatrox y Kendra están basados en mis otras dos personalidades: Apolo y Montana. Básicamente, son ellos, con su carácter y formas de ser. Durante el proceso de escritura, Apolo estuvo muy presente, comentándome lo que él mismo diría frente a las diferentes situaciones que se presentaban en la historia. Aatrox y Kendra son un retrato de ellos, y al igual que en mi vida, en la vida de Jicho jugarán un papel CRUCIAL, ya que serán motivo de conflicto, pero también de superación. Le otorgarán apoyo y la cuidarán, así como se cuidan los tres personajes entre ellos.

La trama del libro parece abarcar tanto decepciones y rechazos como valor y triunfos. ¿Qué aspectos de la historia te resultaron más desafiantes de escribir y cómo lograste equilibrar estos elementos para crear una narrativa impactante?

Encontrar un equilibrio nunca es sencillo, ni a nivel creativo ni en general, en la vida. Si que tuve muy en cuenta de que no quería hundir al lector, por lo que procuré nivelar a través del ritmo narrativo todas estas cuestiones. Hubiese sido mucho más desordenada, pero hablar de salud mental es algo delicado, y supe que no quería que El Secreto del Rey pudiese resultar desesperante. Un personaje que siempre triunfa no se desarrolla. Un personaje que nunca triunfa, es deprimente. ¿El equilibrio? Intentar mirar cómo es la vida: a veces se gana y otras se pierde. Para mí lo más desafiante fue no basar a Jicho en mí. Tiene cosas en su pasado que están basadas en mi experiencia, y tiene a Aatrox y Kendra como yo tengo a Montana y Apolo, pero de personalidad somos bastante diferentes y lograr eso me costó mucho trabajo.

En la obra, Jicho Pavell se enfrenta a diversos desafíos y experiencias transformadoras. ¿Hay algún momento o escena en particular que consideres como tu favorito en el libro? ¿Por qué?

Efectivamente los hay, sin embargo, mi momento favorito sucede en las alcantarillas. No creo que deba decir mucho más para no revelar cosas, pero me resultó divertido de escribir y fue algo que llegó de repente en el proceso de escritura. Hay momentos también con la familia que me encantan. El proceso de Jicho es paulatino, no sabría decir una escena en específico que fuese mi preferida con respecto a ello.

Adquiere «El secreto del rey» aquí

Como autora, ¿qué esperas que los lectores se lleven consigo después de leer «El secreto del rey»? ¿Hay algún mensaje o reflexión específica que deseas que permanezca con ellos mucho tiempo después de haber terminado el libro?

Espero que muchos se sientan reflejados. El descontrol emocional no es exclusivo de patologías mentales crónicas y a veces uno puede pensar que es el único al que le pasa, o que está solo. El proceso emocional, el diálogo interno… son cosas que he trabajado a lo largo de la narración para hacer pensar al lector en las diferentes maneras de afrontar una decisión. Por otra parte, quiero acercar a esas personas que sin querer promueven el estigma hacia la gente que padece problemas de salud mental, para mostrar cómo es vivir con estas dificultades. La reflexión o el mensaje es que se subestima a la gente con trastornos, pero en realidad, tienen el mismo poder o más para vivir… igual no una vida como la de una persona que no lo padece, pero sí a su modo… y ser feliz (aunque esto último todavía no ha llegado en la historia de Jicho Pavell) Me gustaría generar interés hacia el tema de la salud mental y por supuesto, sembrar en el lector las ganas de leer la siguiente entrega.

¿A qué público crees que va dirigida la obra? 

Diría que a un público a partir de los 16-17 en adelante.

¿Qué ha sido lo más difícil del proceso de escritura y el camino de la edición? 

Lo más complicado del proceso de escritura ha sido ordenar e hilar la información. Soy una persona desordenada y para llevar un correcto orden y ritmo narrativo es necesario. También me ha complicado bastante los altos y los bajos que tengo por mis trastornos, pero han sido también un fuerte motor para empeñarme en escribirlo. Sobre el camino de la Edición, decir que lo más difícil fue atreverme a enviar el manuscrito, porque en cuanto fue aceptado, Autografía me dio todas las facilidades.

 

TERESA GIL MORENO DE MORA FEIJOÓ

Nacida en 1995 en Alicante, Teresa Gil Moreno de Mora Feijoó comenzó a escribir desde muy temprana edad. Siendo la cuarta de siete hermanos, tuvo un ambiente propicio para desarrollar su creatividad y contar maravillosas historias. A día de hoy, con diagnósticos de TLP y TID, Teresa se aventura a escribir sobre estos temas fusionándolos con la ficción, con la firme intención de dar voz a la importancia de la salud mental.

Transmutación sexual – Charlando con César Vargas

8 agosto, 2023

Entrevista con el autor: Benedicto Torres | µ-RELATOS y β-CUENTOS

8 agosto, 2023