- ¿Qué te impulsó a escribir «PAULA_79 I LES APPS DE CITES» y cuál es la principal motivación detrás del libro?
1-La principal motivación es intentar sanar algunas relaciones afectivas desiguales y de dependencia. A través de la lectura, ayudar a algunas mujeres a concienciar que quizás deben cortar su relación afectiva, y que sin compañero emocional, no hay soledad ni infelicidad.
- ¿Cómo te preparaste para escribir este libro? ¿Realizaste una investigación extensa o te apoyaste en experiencias personales?
Últimamente en mi consulta, tengo mucha demanda terapéutica de persones que mantienen relaciones tóxicas, o bien han tenido separaciones traumáticas. Hay también otras, que encadenan relaciones y que sufren dependencia emocional. Tenía deseo de visibilizarlo en un libro.
El caso de Paula (que no es su nombre real), es el de una paciente que traté en la consulta para acompañarla en su camino de autonomía emocional.
- El papel que juegan las aplicaciones de citas en la vida moderna es un tema principal en tu libro. ¿Cómo crees que han impactado estas aplicaciones en la manera en que la gente se conoce y se relaciona hoy en día?
Hoy en día, la forma de entablar relaciones afectivas, tanto si son de pareja como de amistad, mayoritariamente es a través de las pantallas.
Las aplicaciones de citas se han convertido en nuestros mejores aliados para buscar el amor o, simplemente, conocer alguien especial.
- ¿Qué te gustaría que los lectores se lleven después de leer «PAULA_79 I LES APPS DE CITES»?
Que se sumerjan en el mundo de Paula y sientan con ella, el amor, la alegría, o bien. la tristeza y la rabia. Que no pierdan nunca la ilusión de conocer alguien especial y quizás, por qué no, volverse a enamorar. Pero siempre desde la autonomía y sin depender emocionalmente nunca de nadie.
- Paula, como personaje principal, es muy dinámica y parece experimentar mucho crecimiento personal a lo largo de la historia. ¿Cómo desarrollaste este personaje y cuál fue tu inspiración para ella?
Paula, en realidad es una paciente que me acudió a consulta y que, cuando me planteé escribir un libro sobre dependencias emocionales, vi que era bastante representativa.
- Observamos que el libro está escrito predominantemente en forma de chats y emails. ¿Por qué decidiste utilizar este formato y cómo crees que eso afecta la narrativa?
Quería escribir un libro diferente, actual, y opté por escribirlo a través de chats y emails. Una forma de llegar más a nuestra vida cuotidiana, en la que estamos sumergidos a través de las pantallas, que ocupan un lugar muy importante en nuestras vidas.
- El libro parece proporcionar algunas ideas terapéuticas y de autoayuda, ¿fue eso un objetivo desde el principio o surgió a medida que avanzabas en la escritura?
Sí, desde el principio quería proporcionar ideas terapéuticas y de autoayuda, para que los lectores pudieran avanzar en su propio proceso hacia la autonomía.
- ¿Podrías compartir si hay alguna lección personal que hayas aprendido durante el proceso de escritura de este libro?
Como decía Jose Luis Borges: «He cometido el peor pecado que uno puede cometer: no he sido feliz».
Esta sería mi lección personal, el reto por conseguir cada día ser un poco más feliz.
- Tu libro toca temas sensibles como las relaciones tóxicas, la dependencia emocional, y el autodescubrimiento. ¿Qué te gustaría que los lectores aprendieran acerca de estos aspectos?
Me gustaría que tuvieran claro e identificaran cuando una relación es tóxica, así como cuando hay una dependencia emocional.
- Finalmente, ¿tienes planes de continuar escribiendo en esta temática o tienes en mente explorar otros géneros o temas en tus próximos trabajos?
El tema de la desigualdad y del maltrato es mi siguiente punto de interés. Pero no descarto tampoco escribir sobre la dependencia emocional bajo la piel de un hombre.