Las Vegas, año 1995. Sylvia Blake ve morir a su hijo por una bala perdida, y es entonces cuando conoce a Rose, una misteriosa chica que la lleva a salir de su agonía y entrar en Pink Penelope, una banda criminal compuesta solamente por mujeres. Allí, tendrá que volver a descubrirse a sí misma y encontrar el dolor en el fondo de su corazón, al tiempo que se enamora perdidamente de ella. Pero la rueda de la ley y el dinero gira sin parar y nadie da nada por nadie. Sylvia se verá forzada a luchar contra su pasado, mientras ella, Rose y el resto de sus nuevas compañeras tratan de jugar al juego de la élite del crimen: ganar a los hombres más poderosos de la ciudad de luces y sombras.
Descubre «La chica del reino de luces y sombras», la nueva novela de Asier Garay.
Antes de nada, me gustaría saber cuál fue el momento en el que decidiste publicar el libro y por qué.
Como autopubliqué dos libros de una saga distópica inacabada, quise cambiar radicalmente de tema y centrarme en algo con lo que los lectores pudiesen conectar más. La idea de una banda de mujeres me venía rondando la cabeza unos años, y al situarla en Las Vegas la historia salió sola. ¿Por qué publicarla? Porque no quería que sólo fuera yo quien la conociese.
¿Cómo fue el proceso de escritura? ¿Has tardado mucho tiempo en desarrollarlo?
Antes de mudarme a Madrid, hace cuatro años, fui construyendo la estructura inicial de la historia. Al llegar a la capital empecé a escribir, alimentado por las influencias de la vida cosmopolita. El libro lo terminé en el confinamiento al empezar la pandemia, y a finales de ese año reescribí los primeros cuatro capítulos. No fue un trabajo continuo en el tiempo, y cada parte de la novela corresponde a distintos momentos y vivencias de mi vida.
¿Por qué el nombre del título? ¿Qué representa el “reino de luces y sombras”?
Quien no se lo ha leído, creerá que Sylvia Blake (la protagonista) es “la chica” del reino de luces y sombras. Sin embargo, aunque ella cuenta la historia, esta gira constantemente en torno a Rose, quien es en realidad la protagonista en las sombras. Y el tablero de juego alberga a los Reyes de Las Vegas, lo que convierte a esta ciudad en el “reino de luces y sombras”.
¿A qué público crees que va dirigida la obra?
Siempre intento cuidar que lo que escribo vaya a un público todo lo amplio posible, desde joven hasta más mayor, aunque creo sin duda que el lector ideal es el adulto medio.
¿Qué ha sido lo más difícil del proceso de escritura y el camino de la edición?
Con algunas personas con las que hablo del libro acaba surgiendo siempre el mismo tema: ellos también escriben. Pero nunca llegan a publicar, tan sólo empiezan. Ese pienso que es el verdadero reto: terminar. Tener la responsabilidad para que tu obra de llevarla hasta el final y cuidarla en cada una de sus etapas.
Adquiere «La chica del reino de luces y sombras» aquí
¿Tienes más historias para contar? ¿Piensas en un nuevo libro?
Después de aquel comienzo de saga distópica, decidí que la mejor manera de publicar era escribiendo libros independientes y ver qué recepción tenían. Es decir, tengo material para una segunda parte de “La chica del reino de luces y sombras”, pero mi siguiente trabajo va a ser algo completamente distinto.
¿Es tu primera publicación? ¿Te consideras un autor novel?
Es mi tercera publicación, pero las dos primeras quedaron en el círculo más íntimo. Por eso me sigo considerando novel, porque con esta novela emprendo una aventura distinta.
“La chica del reino de luces y sombras” es una mezcla acertada de acción y romanticismo LGTB. ¿Cómo se te ocurrió la historia? ¿Qué te gustaría comunicar a los lectores?
Más o menos esto lo he contestado en la primera pregunta, pero no he hablado todavía de la relación amorosa de las protagonistas, que en realidad surgió sin más. Yo no la tenía prevista, y es que hay que naturalizar siempre las cosas hasta el punto en el que encajen en la historia y a nadie le extrañe. “Cómo hacer que una historia de amor lésbico criminal en Las Vegas le cuadre perfectamente al lector”, podría haberse llamado también. Y alguna otra letra más del colectivo tenemos por ahí.
¿Cuál sería la obra que leerías si solo pudieses leer una hasta el fin de tus días?
Madre mía, eso sí que es distópico…
Asier Garay Maestre
Asier Garay Maestre (Alicante, España, 17 de Septiembre de 1993) es un joven autor, ingeniero de software y artista 3D afincado en Madrid que siempre se ha sentido vinculado a la creación. Tras varios cortometrajes y pequeñas producciones caseras, así como algunas historias escritas, entró de lleno en el mundo de la literatura autopublicando las novelas Metropol: Ciudad Cero (2016) y Metropol: Ciudad de Reyes (2018), ambas con buena crítica entre sus lectores. Años más tarde, se embarca en una aventura muy distinta con La Chica del Reino de Luces y Sombras (2022), rompiendo con todo lo que ha hecho hasta el momento.