Y tú, ¿cómo viajas?

Y tú, ¿cómo viajas?

El viaje tiene siempre un componente de experiencia psicológica y transformación vital muy interesante. Viajar nos cambia, incorpora estructuras o perspectivas nuevas a nuestra mente y nos hace crecer. ‘El viaje’, en la literatura, siempre ha estado cargado de simbología. Viajar y, sobre todo, viajar de una determinada manera (con los ojos bien abiertos, dispuesto y con una actitud receptiva y respetuosa ante lo que se ve y visita) nos cambia, nos plantea nuevas preguntas o bien responde a primitivas incógnitas.

Dos de nuestros libros abordan el tema del viaje y de sus consecuencias de una manera distinta, pero igual de sugerente. Son los siguientes:

Sobre cómo el turismo puede transformar un lugar

En la primera de estas obras, Risques Blasi refleja la masificación del turismo moderno tomando como ejemplo una de las ciudades más visitadas del mundo: Venecia. Además de una de las urbes más turísticas y masificadas, es una de las que más sufre los estragos de un tipo de turismo de masas muy acuciado en las últimas décadas, especialmente por la popularización de los vuelos low-cost.

En esta obra se habla de la dicotomía «viajero-turista», tantas veces discutida. Un viajero es alguien que se deja transformar por la experiencia del viaje, que observa y participa con una mente abierta, sumergiéndose en culturas y lugares. Por el contrario, un turista suele ser una persona que busca coleccionar lugares y estampas, ahora claramente reflejado en la necesidad del turista moderno de acumular fotografías de los enclaves visitados o su afán por conseguir «La Foto» en el monumento o emblema del lugar que visita, cueste lo que cueste.

La premisa de este libro lleno de fotografías de la bellísima ciudad de Venecia, radica en la influencia que ha tenido el capitalismo en el actual turismo de masas. Dos millones de visitantes al año se supone que recibe ya la ciudad italiana lo que, sin duda, ha provocado estragos en una ciudad con unas características ya de por sí peculiares. ¿Está Venecia preparada para seguir recifiendo estas hordas de turistas por mucho tiempo más?

Esta transformación brutal de la urbe ya era recogida por Donna Leon a través de su clásico comisario Brunetti, veneciano autóctono que asistía impávido a la avalancha de visitantes foráneos que poco a poco iban transformando el paisaje urbano de Venecia, incluso su idiosincrasia. Y es que el principal motor económico de la città es el turismo, algo que también ocurre ya en muchas localidades costeras españolas. Guillem Risques Blasi se pregunta por qué Venecia se ha vendido así al capitalismo salvaje hasta el punto de olvidar a su población local, relegada ya a un segundo plano.

Un viaje personal por América del Sur

Como en su día hicera el Ché Guevara con sus Diarios de motocicleta, Nicolas Grimaldi se sumerge en un largo y emocionante viaje por América del Sur en busca de vivencias que va recogiendo por escrito en su libreta. En Sin rumbo, este autor comparte con los lectores su afán de viajar por viajar y su experiencia de ocho meses por América Latina, desde Buenos Aires hasta Río de Janeiro. En este caso, el autor se confiesa un novato de los viajes, pero a quien las vivencias, encuentros y desventuras a lo largo de estos miles de kilómetros cambiaron profundamente. A través de su diario, recoge la solemnidad y belleza de los vastos paisajes americanos y la plétora de costumbres, culturas y gente que encontró en su camino.

Nicolas Grimaldi es un curioso viajero y un ecléctico melómano: «desde el rap americano al son cubano, el fútbol y la capoeira, las pelis mudas y las de Chuck Norris, Barcelona y Guayaquil, las grandes historias y las pequeñas anécdotas»… todo esto define a un autor que, a diferencia de muchos jóvenes, sustituyó smartphones, cámaras y go-pros por boli y papel para retratar y recoger sus experiencias viajeras.

Y tú, lector, ¿cómo viajas? ¿qué tipo de turismo practicas? ¿Crees que efectivamente viajar te cambia? Nos encantaría leer tus comentarios.

4 libros feministas imprescindibles de nuestro catálogo

27 enero, 2020

La amistad, la verdadera fórmula de la felicidad

27 enero, 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *